Trabajar para encontrar soluciones concretas

MEDIOS 27 de enero de 2020 Por AHORA Sunchales
El diputado provincial Pablo Pinotti trazó los principales ejes de su gestión como legislador, que comenzó el pasado 10 de diciembre. Honestidad y diálogo como forma de gestionar. El debate de las leyes de emergencia.
pablo pinotti recinto

«No queremos la mecánica de superpoderes donde el Gobernador pueda comprar sin los procesos administrativos necesarios, pueda vender un inmueble sin un debate necesario. Lo que la ciudadanía está pidiendo son las líneas de acciones en las diferentes áreas. Esto daría previsibilidad y tranquilidad. El 10 de diciembre de 2015, al asumir el exgobernador Miguel Lifschitz, planteó ‘las 100 propuestas para los primeros 100 días’. Hablamos de trabajo concreto y no esperamos soluciones mágicas. Avanzamos, nos involucramos, dimos respuestas a los santafesinos, dimos previsibilidad». De esta manera se refirió el diputado provincial Pablo Pinotti en diálogo con Diario CASTELLANOS. El sunchalense forma parte del bloque del Frente Progresista Cívico y Social «un enorme equipo que encabeza nuestro presidente del cuerpo, Miguel Lifschitz». Fue concejal en su ciudad, coordinador del Nodo Rafaela y subsecretario de Regiones, Comunas y Municipios del Gobierno de Santa Fe

«Trabajo, honestidad y diálogo» serían sus pilares de gestión: «queremos menos reuniones y más acción» destacó en otra parte de la entrevista.

-Un desafío importante comenzó el 10 de diciembre
-Para mí es una gran oportunidad la que me dio el exgobernador y actual presidente de la Cámara, Miguel Lifschitz, de poder integrar la lista del Frente Progresista. Este es un proyecto en el que venimos trabajando desde hace varios años y que se consolida fuertemente. Lo demostró la última gestión, donde se llevó adelante un Plan de obras histórico y una planificación de gobierno que benefició a los santafesinos. Mi gran desafío es poder representar al interior de la provincia, al departamento Castellanos, a Rafaela, Sunchales: a todo este querido oeste santafesino que necesita que sean defendidos sus intereses y que desde aquí sumemos.
Con respecto a su experiencia dentro de lo que fue la subsecretaría de Regiones, Municipios y Comunas, Pinotti resaltó «nos permitió conocer las realidades de las 365 comunas y municipios de la provincia, con sus necesidades y particularidades. Así, llevando adelante políticas públicas, un plan de gobierno, nos brindó una mirada enriquecedora. Este conocimiento formará parte de la gestión, en conjunto con los ejes que me parecen fundamentales: trabajar mucho y la honestidad». A la vez que resaltó «desde el Frente siempre nos parece fundamental el diálogo: con las instituciones, con los otros espacios políticos. En los 12 años de gestión del frente, nunca tuvimos mayoría en ambas cámaras. Para avanzar en la mayoría de los temas nos sentamos a dialogar, a construir consensos. Siempre escuchando al otro: al senador, al diputado, a la oposición en general». Y destacó «hoy vemos que no existe esa vocación, ese interés de escuchar al otro. Creo que eso terminaría enriqueciendo y sumando a la gestión pública».
-Usted hablaba de una falta de vocación al diálogo ¿Cómo puede evaluar los primeros 50 días de la gestión provincial?
-En junio los santafesinos eligieron al nuevo Gobernador. Pasaron varios meses hasta el 10 de diciembre. Era fundamental un proceso de transición en áreas fundamentales que deben funcionar más allá del color político que esté frente a la gestión. Siempre estuvimos dispuestos a avanzar en ese sentido. Hoy, desde nuestro rol de oposición, estamos dispuestos al diálogo abierto, al debate que enriquezca las normas con el objetivo de defender los principios democráticos y constitucionales que tenemos. Estamos dispuestos a tratar cualquier tema pero no desde una lógica avasallante que pretende que en dos o tres días se discutan leyes importantísimas. No estamos de acuerdo en que se proponga todo el tiempo que todo lo que se hizo en el Gobierno anterior está mal y lo que se viene necesita incorporar superpoderes al Gobernador. Creemos en las instituciones y en no brindar facultades extraordinarias: la Argentina ya tiene experiencia en esto y no queremos que se repita.
-Las leyes de Emergencia…
-En primer término, a la emergencia se debe evaluar desde lo real. Hay que hablar de urgencias, de necesidades, de planificar un programa de gobierno y de líneas de acciones que es lo que está esperando la ciudadanía. Con respecto a la emergencia, se debe discutir tema por tema y, repito, sin esos superpoderes donde el gobernador pueda comprar sin los procesos administrativos necesarios o pueda vender un inmueble. No queremos esa mecánica. Por eso votamos por la negativa el proyecto que se presentó a fines de 2019. Hemos tratado la reforma tributaria que es una herramienta fundamental para que se pueda gobernar, la Legislatura anterior aprobó el presupuesto. En definitiva, tienen las herramientas necesarias para avanzar. Lo que la ciudadanía está pidiendo son las líneas de acciones en las diferentes áreas. Esto daría previsibilidad y tranquilidad.
Para contraponer esta realidad, Pinotti recordó una de las primeras acciones al asumir Miguel Lifschitz la gobernación en 2015: «como un hecho histórico en la política santafesina. Al asumir el exgobernador Miguel Lifschitz, se sienta y plantea las ‘100 propuestas para los primeros 100 días’. Cuando asumimos, hablamos de trabajo y no esperamos soluciones mágicas. Avanzamos, nos involucramos, dimos respuestas a los santafesinos, dimos previsibilidad».
-¿Tiene en carpeta algún proyecto que estará presentando próximamente en la Legislatura?
-Tenemos varias iniciativas. Recordamos, en primer lugar, el reclamo que realizamos con respecto al estado y avance de las obras sobre la RN 34 tramo Angélica-Sunchales y en la traza urbana de Sunchales . Hemos elaborado un proyecto con respecto al Fondo Federal Solidario – el Fondo Sojero-: recursos genuinos que salen de la producción agrícola de Santa Fe y que se van a Nación: queremos que estos recursos vuelvan al menos en parte para que sean utilizados por los municipios y comunas para obras de infraestructura.
Además hemos trabajado en otro proyecto que tiene que ver con ciudades como Rafaela, Sunchales, Frontera. Es la implementación urgente de la Ley del Plan Abre ampliado a los municipios de segunda categoría de toda la Provincia y que ya fue aprobada en la Legislatura. El Plan Abre consiste en intervenciones que mejoran los barrios de las ciudades desde un abordaje integral. Hablamos de infraestructura, de iluminación, de acciones de fortalecimiento a las instituciones barriales. Una herramienta muy importante para nuestras ciudades.

Estuvo presente en la convocatoria que realizó días atrás el Concejo de Rafaela a los legisladores provinciales y nacionales: ¿qué evaluación se llevó?
-Una convocatoria muy positiva tanto del presidente del Concejo, Germán Bottero como de todo el cuerpo. Están trabajando en una instancia de diálogo con los responsables de los diferentes poderes del Estado con el fin de buscar soluciones y trazar acciones que tiendan a mejorar las diferentes problemáticas, en este caso, la cuestión de Seguridad. Es preocupante el índice de violencia: todos debemos involucrarnos. Y resalto el respeto de todos los actores de las fuerzas que estuvimos. Hablamos de trabajo y no de reproches, de pelearnos para hacer un show mediático. Es lo que la gente no quiere: el ciudadano necesita soluciones, acciones y no tanta foto en reuniones hablando de temas extraordinarios.

AHORA Sunchales

AHORA Sunchales es un espacio de encuentro y participación, orientado a la producción de proyectos innovadores y transformadores, basados en el trabajo colaborativo y colectivo para encontrar soluciones a problemáticas de interés común.

AHORA Sunchales